EL FUNDADOR

GENERAL MARCOS GÁNDARA ENRÍQUEZ

Image
El general Marcos Gándara Enríquez nace en la ciudad de Latacunga. Sus padres el ingeniero Luis Gándara Égas y doña Celia Enríquez Gallo, es sobrino del general Alberto Enríquez Gallo, eficiente mandatario del país en los años 1937-1938. 

Pasa los mejores años de su niñez en la hacienda “Pachuzala”, cercana a Tanicuchí de propiedad de su abuelo Luis Cornelio Enríquez, lugar donde aprendió a amar el campo, la naturaleza y también a conocer la dura situación del campesinado, especialmente de los indígenas; vivencia inolvidable que le impulsaría a velar por ellos años más tarde. De niño, poco allegado a los juegos con sus hermanos y primos, “prefería recluirse en la lectura de cualquier texto que caía en sus manos”. Afición que lo haría un erudito profesor, catedrático, conferencista  y fructífero escritor. 

Estudio la primaria en el pensionado Borja y  la secundaria en el Colegio Mejía. En octubre de 1935, ingresa a los 16 años como cadete al Colegio Militar Eloy Alfaro. 
Egresa de alférez en agosto de 1937, con la primera antigüedad de su promoción y se le otorga una  beca de estudios en Italia  por cuatro años en la Academia Militar de Turín,  a un curso de ingeniería con especialidad en hidráulica. Egresa de Ingeniero con estupendas calificaciones, recibiendo la condecoración “Medalla de Bronce”, otorgada por el gobierno italiano. 

El 9 de septiembre de 1941 retorna a Ecuador, y es dado el pase  como instructor-profesor de la Escuela de Artilleros e Ingenieros. En esa temporada escribe el libro Topografía Militar
Los cuatro años que estuvo fuera, son años trágicos para el país y para las Fuerzas Armadas. El Perú ataca al Ecuador en 1941 e invade la provincia de El Oro. Esto le impulsó a Marcos Gándara a estudiar a su retorno sobre el conflicto bélico y escribir dos libros: El Ecuador del año 1941 y El Protocolo de Río
 
El 4 de diciembre de 1943  es dado el pase al Batallón de Ingenieros Córdoba en Riobamba. El 28 de mayo de 1944, formando parte de esta unidad apoyó el movimiento revolucionario contra Arroyo del Río, denominado “La Gloriosa”, conducida por la Alianza Democrática Ecuatoriana derrotando al presidente y entregando el poder al doctor José María Velasco Ibarra.
El 20 de septiembre de 1944 con designación al Colegio Militar pasa a disposición del Ministerio de Defensa y a órdenes del Municipio de Latacunga, para realizar en su condición de ingeniero civil los estudios de aprovechamiento de las aguas del volcán Cotopaxi, construyendo un canal de riego para abastecer el sector agrícola y a la ciudad de Ambato. Aprovechando su presencia realiza, con otros oficiales y clases a sus órdenes, el estudio topográfico para la carretera Latacunga-Salcedo-Napo.                . 
 
Image
El 25 de diciembre de 1945, por méritos asciende a capitán y continúa como instructor del Colegio Militar; mas, por negarse a delatar a un jefe, el presidente José María Velasco Ibarra lo pone en su lista de enemigos y dispone su salida del Ejército.  El capitán Gándara, es colocado en disponibilidad el 17 de abril de 1947 y a los ocho meses de dejar el uniforme queda insubsistente su baja y el 17 de octubre del mismo año se incorpora a filas del Ejército. En esos meses que estuvo fuera de la institución,  escribe el  Manual de Derecho y Leyes de  Guerra e ingresa como profesor de Hidráulica en la Politécnica Nacional de Quito, escribiendo su afamado texto universitario Hidráulica General
En junio de 1948, con una beca viaja a estudiar en España el curso de Estado Mayor, en la Escuela de Mando y Estado-Mayor del Ejército Español, en Madrid. Tras concluir el curso con sobresalientes notas y ejemplar desempeño, según informe del Embajador de Ecuador en España, Dr. Ezequiel Córdoba, retorna al país en diciembre de 1952.  El 1 de febrero de 1953, es destinado a la Comandancia General del Ejército, con el grado de mayor como Jefe del Departamento de Instrucción y Reglamentación del Ejército, logra varias reformas educativas.
 
En 1955, viaja presidiendo una delegación de observadores militares de la OEA, a Centro América como parte del Comité de Paz. La frontera entre Honduras y Nicaragua presentaba problemas bélicos por temas demarcatorios.
La comisión de la OEA de diferentes países comienza a llegar a Costa Rica en la primera quincena de enero de 1955. El mayor Marcos Gándara Enríquez, se presenta al mando de 22 oficiales al Jefe Regional de observadores de la OEA, el coronel Willis F. Lewis de los EEUU. Marcos Gándara con el grado de mayor, es enviado  a Nicaragua donde permanece por algún tiempo, visitando los puestos fronterizos de Peña Blanca y Rivas. Luego es comisionado para el rescate del aviador capitán Guillermo Núñez y demás prisioneros de los rebeldes. El diario La Nación de San José de Costa Rica redacta el 18 de febrero de 1955: 
“Entre las diversas gestiones que se hicieron para conseguir la libertad y el regreso al país del piloto aviador don Guillermo Núñez y compañeros, merece destacarse, especialmente la singular actuación del mayor señor Marcos Gándara, prestigioso y valiente militar ecuatoriano miembro de la Comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se encuentra en Costa Rica. Nos complace consignarle así y felicitar al mayor Gándara por su valiosa y humanitaria gestión”. 
 
Los delegados militares  regresaron a sus países; quedándose una temporada más como asesores de la OEA el coronel Willis F. Lewis de EEUU, el coronel Ricardo Ramos Flores de México y el mayor Marcos Gándara Enríquez, de Ecuador. 
A su regreso al país, el 21 de enero de 1956, es nombrado por el presidente Camilo Ponce Agregado Militar a la Embajada de Ecuador en Argentina.
Image
Como agregado militar en Argentina permanece dos años, siendo condecorado antes de retornar al país con la Orden de Mayo, Mérito Militar en el Grado de Comendador, otorgado por el gobierno argentino.

Ya en Quito asciende a  teniente coronel el 10 de noviembre de 1958, y recibe la condecoración por Servicios Militares de 2ª Clase y  es dado el pase como Jefe del Estado Mayor Operativo de la Comandancia General del Ejército; también integra, en calidad de vocal, el Consejo de Guerra de Oficiales Superiores.  

El 15 de noviembre de 1960 asciende a coronel. Por la misma época ingresa a formar parte del Instituto de Cultura Hispánica y miembro de la Sociedad de Ingenieros del Ecuador  (SIDE) y se suscribe a la revista Nacional Geographic Society de Washington, de la que luego pasará a ser “miembro aportante”.  

En 1960 incursionó en la política legislativa como primer Senador Funcional Suplente de las Fuerzas Armadas, luego se convertirá en titular en 1962. 
El 6 de abril de 1961, es designado Director del Colegio Militar “Eloy Alfaro”, donde comienza a realizar cambios estructurales pedagógicos y de trato disciplinario a los cadetes de ese instituto; más, lastimosamente, sale con el pase el 14 de julio de 1961 como Agregado Militar, Naval y Aéreo a la Embajada del Ecuador en la República de Chile.

 
 
Marcos Gándara de regreso de Chile es nombrado Director de la Academia de Guerra del Ejército el 3 de junio de 1963 y Senador Funcional por las FF.AA.,  a la Cámara del Senado del Congreso. 

La noche del 10 de julio de 1963, se produjo un bochornoso incidente durante la recepción ofrecida en el Palacio de Carondelet a un alto funcionario de la compañía Grace Line.  Lo previsto encontró la ocasión. Carlos Julio Arosemena es depuesto, asume el mando la Junta Militar de Gobierno con el capitán de navío Ramón Castro Jijón por la Armada; el coronel Luis Cabrera Sevilla por el Ejército y  el teniente coronel Guillermo Freile Posso por la Fuerza Aérea. Al coronel Marcos Gándara -Senador Funcional por las Fuerzas Armadas-,  le suman por su preparación académica.

Luego de la terminación del gobierno militar, Marcos Gándara  retoma sus labores académicas en la Escuela Politécnica Nacional a la que tanto sirvió; en su paso por ella, llegó a ser Vicerrector, Subdecano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y propulsor de la Facultad de Ingeniería Civil, donde colaboró en la creación de su laboratorio de hidráulica, instrumento importantísimo para emprender en grandes obras hidráulicas del Ecuador.

En sus tiempos de gobernante provee recursos a la Politécnica a la que tanto quiso, con lo que logra trasladarse de su vetusto edificio en las inmediaciones del parque de La Alameda a su actual campus en la calle Ladrón de Guevara y obtiene asesorías extranjeras para la creación de laboratorios en ella. 
El general Gándara –entregado el poder pidió la baja del Ejército-, ante la persecución política.  Se le prohibió que enseñe y trabaje en la Politécnica Nacional, vigilado y temiendo inclusive por su vida, pide asilo en la Embajada de Bolivia en Quito. Tras recibir el salvo conducto oportuno, viaja y se radica en la ciudad de La Paz.

En Bolivia es asesor de Obras Hidráulicas de la Corporación Boliviana de Fomento, propulsó y asesoró en la creación y organización del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Boliviano, que para esa época no existía.
Concluido ese periplo donde fue muy reconocida su valía, pasa a Argentina contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para proyectos hídricos. Por el lapso de dos años es Jefe del Sector de Desarrollo Hidráulico del Programa BID-Cuenca del Plata y como tal ayuda a readecuar el Plan Nacional de Recursos Hídricos de la República Argentina, con la elaboración de un ‘Marco para la Acción’ que contenía  el manejo integrado de los recursos hídricos, el manejo de caudales ambientales, la planificación del uso y el aprovechamiento del agua, el manejo de cuencas y de aguas superficiales y subterráneas.
Cumplida su tarea y añorando su familia, compañeros y Patria, retorna a Ecuador el 17 de diciembre de 1970.

En el período 1986-1987 es Presidente de la Asociación de Generales y Almirantes de las FFAA, y ‘reformador’ de la revista anual de esa institución como órgano de difusión cultural, bautizándola de ‘Presencia’. En la edición Nº 9 escribe el artículo Debemos recuperar nuestra historia, donde afirma que Ecuador es el único país de América que no celebra la fecha de nacimiento de su Estado libre e independiente, sugiriendo con documentos y lógico razonamiento que debe ser el 13 de mayo de 1830, fecha en que se inicia nuestra vida republicana. 
Interesado por la historia escribe libros como La semana trágica de Guayaquil, Noviembre 1922 y Aproximación a la verdad histórica, donde debate la tesis expuesta por Joaquín Gallegos Lara en su novela Las Cruces Sobre el Agua.  
 
Continuando con su escritos este notable escritor militar, deja inéditos algunos libros y tratados, entre otros su Historia de la Reforma Agraria en América, libro de inusitada investigación continental, y La dictadura Constituyente, como una investigación social muy interesante y sus experiencias como las que logró cuando fue Jefe de Estado. 
A fines de 1988, funda con otros distinguidos intelectuales la Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas (SEIHGE), siendo elegido como Presidente el ilustre historiador y sacerdote jesuita Julián Bravo Santillán y Vicepresidente el general Marcos Gándara; sociedad con personería jurídica, con estatuto aprobado por la Función Ejecutiva en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja Cevallos y que funciona en los locales de la biblioteca padre Aurelio Espinosa Pólit. 
El 21 de mayo de 1992, en el marco del cumplimiento de los 500 años de la llegada de los españoles a América, en la Casa de Sucre se inaugura el Centro Cultural de Fuerzas Armadas

Lector incansable, dedicado a la historia con pasión y entrega total, consigue con fecha 11 de julio de 1991, la creación del Centro de Estudios Históricos del Ejército, siendo su primer Director,  más tarde se incluye al coronel Galo Chacón Izurieta y al teniente coronel Édison Macías Núñez, conformando un fecundo equipo de trabajo de prolíferas realizaciones históricas. Con ese grupo satisfacen una necesidad institucional con la llamada Biblioteca del Ejército Ecuatoriano,  con 22 volúmenes publicados hasta la fecha de una colección completa.

Marcos Gándara, con profunda investigación escribe en el volumen 13, Quito en Mainas. En el volumen 15, Discurso Introductorio y Actas del 1er. Congreso constituyente del Ecuador. En el volumen 17, El Ecuador del año 1941 y el Protocolo de Río. Arroyo del Río y Arroyo en su tiempo. En el volumen 18, El Ecuador y sus hombres de Estado. Tomo I: El Sur en la Colombia Bolivariana. En el tomo 20, La Semana Trágica de Guayaquil, corregida y aumentada. En 1993, escribe cortas pero completas, la Biografía de Juan José Flores y en 1995 la Biografía de Antonio Flores Jijón

En  el 2003 es removido el general  Marco Gándara de la función de Director del Centro de Estudios Históricos del Ejército.  Siguiendo en su empeños por amor a la historia colabora con su gran amigo el ‘Padre Julián’, director de la Biblioteca Espinosa Pólit,  en la traducción del italiano al español de las impresiones del padre Mario Cicala S.J., durante su fructífera permanencia por más de veinte años en Ecuador como científico respetable, trabajador incansable en materia de ciencias naturales y botánicas en los territorios de la Audiencia de Quito, antes de volver a su Italia. 

En 1996, el general como miembro de la Comisión de Negociación de Límites con el Perú, viaja a Brasil, con otros distinguidos ecuatorianos a bogar por la Patria. Hasta su deceso, es miembro activo de la Academia Nacional de Historia; institución a la que ingresó como miembro académico el 9 de enero del 2003, con el discurso: Pedro Moncayo: Análisis de su personalidad Política e Histórica; el Dr. Manuel de Guzmán Polanco, le da le respectiva bienvenida. El 13 de mayo del 2009, se crea la Academia Nacional de Historia Militar, por voto unánime de los miembros fundadores, es nombrado Director de esta Academia de Historia. En su deceso, fue remplazado por el general Fernando Dobronski Ojeda. 

Con 91 años de edad Marcos Gándara Enríquez, poco a poco con la con la tranquilidad de la paz y la conciencia, se fue extinguiendo; primero su admirable cerebro, luego su fiel cuerpo. Por una temporada  añeja, triste y arrinconado permaneció en el asilo de ancianos Villa Hogar La Esperanza, luego sus hijos le llevaron a su domicilio donde  fallece  el 17 de enero del 2011. El Centro de Estudios Históricos del Ejército, lleva su nombre. En la Academia Nacional de Historia Militar, su óleo. La Patria le debe mucho.

© Copyright 2019 . All Rights Reserved CCT Template by CCT